martes, 31 de enero de 2012

ENSAYO SOBRE OBSTACULOS EPISTEMOLOGICOS

LOS OBSTACULOS EPISTEMOLOGICOS. FILOSOFIA, EPISTEMOLOGIA Y HERMENEUTICA EN EL PENSAMIENTO. TENDENCIAS EPISTEMOLOGICAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA EN EL SIGLO XXI. EPISTEMOLOGIA, METODOLOGIA Y TECNICAS:

INTRODUCCION:

Luego de analizar cada una de las lecturas que conforman la actividad de la tercera semana, nos damos cuenta que cada una nos permiten establecer un criterio más profundo de lo que conforma el conocimiento científico, la epistemología, la filosofía, la hermenéutica, la investigación en el siglo XXI y las nuevas técnicas y metodologías. Es por ello, que cuando se aborda los obstáculos del conocimientos, el autor Hugo Barrantes, nos permite establecer que en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas se han generados mecanismos obsoletos que requieren ser sustituidos por otros, empleando para ellos nuevas didácticas, que nos permitan cubrir las interrogantes de los facilitadores y aprendices: ¿Qué es lo que quiere hacer?, ¿Qué es lo que quiere enseñar?, ¿Cuál axiomática se debe optar?, ¿Cómo se hace eso?. Todo esto que evidentemente nos genera una solución a la problemática, la cual detallaremos mas adelante en el desarrollo del presente ensayo.

Seguidamente al ser referencia a la obra del americano Richard Rorty, observamos que busca diferenciar en el contexto de la modernidad versus posmodernidad. De allí, que se debe mencionar su coincidencia sobre aquellos enfoques que no quieren saber nada de la fundamentación racional, que parten de la tradición filosófica de Nietzscheana y Heideggeriana, pasando por el existencialismo de Sartre, Kierkegaard, hasta llegar a Vattimo, Lyotard, Gadamer y sus ataques contra todo intento de emancipación social. Es por ello, que Rorty dentro de sus estudios rechaza cualquier método para llegar a la verdad objetiva, coincidiendo con la nueva tendencia de la epistemología posmoderna, y que más de allá de ello rechaza radicalmente la necesidad de fundamentación racional; entendiéndose como un ataque a todo el pensamiento moderno. Por lo que del análisis de la lectura, el proyecto hermenéutico del autor pareciese la destrucción de la razón moderna, observando los problemas filosóficos como puras fallas del lenguaje.

En este mismo orden, y en lo que respecta al estudio y análisis del conocimiento, su origen, ha motivo durante siglos notables polémicas entre los estudiosos de las diferentes épocas, quienes con sus distintas perspectivas, han generado lo que suele llamarse corrientes epistemológicas; bien sea con posiciones extremas, contrarias y a veces con tendencias conciliatorias donde se fusionan complementariamente los criterios. En ese intento de analizar aspectos relacionados con el conocimiento y su manera de obtenerlo ante una comunidad científica, necesita indiscutiblemente confrontar los problemas epistemológicos de la ciencia, a los fines de obtener conocimientos validos, que gocen de credibilidad a través de un proceso racional, sistemático y riguroso. Las nuevas tendencias de la epistemología se han generado a través del tiempo como consecuencias subyacentes de carácter ahistórico y preteórico, llamados enfoques epistemológicos, como nacimiento de nuevos problemas y nuevas propuestas de solución y vías de exploración.

De igual manera, en los análisis de las actividades de esta semana, nos encontramos el propósito y alcance del análisis de contenido, como procedimiento metodológico, el cual guarda a su vez relación con la información facilitada por los actores representados por los informantes y el conocimiento sobre la temática que se estudia. El análisis de contenido, se enfoca por el actuar de los seres humanos a través de las relaciones descriptivas que el investigador realiza del metatexto; en él se da una interrelación verbal, los actos de habla y el registro modal.

DESARROLLO:

LOS OBSTACULOS EPISTEMOLOGICOS:

Cuando abordamos el contenido de la lectura, recordamos los obstáculos que se nos presentan a diario y lo importante que es estudiar ese problema desde todas ópticas posibles para poder superarlo, es por eso que de la lectura se deduce la necesidad de una reestructuración del sistema clásico de enseñanza para las matemáticas; la cual debe ser abordada desde tres (3) perspectivas distintas ofrecidas por el autor en la lectura como lo es:

Resolución de Problemas,

Objetivos de la Didáctica

Obstáculo Epistemológico.

Ahora bien, desde la matiz de Resolución de Problemas, el cual es un medio para afrontar las dificultades que enfrenta la enseñanza de las matemáticas y presenta el modelo básico del modelo didáctico de la enseñanza de las matemáticas actual.

En lo que a los Objetivos Didácticos, nos plantea la estructura del nuevo sistema didáctico, realizando las críticas constructivas al modelo de la enseñanza en lo que respecta a las matemáticas, como un medio de sustentar su nuevo modelo de enseñanza. En esta perspectiva se recomienda que el estudiante tenga una interacción con todos los conocimientos pasados.

En este mismo orden de ideas, nos encontramos con la perspectiva Obstáculo Epistemológico, en la cual el autor señala que esta representa la base del nuevo método didáctico para la enseñanza de las matemáticas actuales; empleando para ello Brousseau una definición del concepto de obstáculo desde la visión como error. Este planteamiento del modelo didáctico para la enseñanza de las ciencias exactas conocida como las matemáticas, fue contrastado contra otros planteamientos, concluyendo que ese nuevo modelo es un submodelo para la didáctica de las ciencias, basándose en nociones tales como pensamiento complejo, holismo y transdisciplinariedad.

En resumidas palabras el modelo de la enseñanza de las matemáticas, presentado por Hugo Barrantes, requiere por una parte ser estudiado como un modelo sistémico con bases en la teoría de la complejidad, el holismo y la transdisciplinariedad, permitiendo ser considerado como parte integral de la nuevas ciencias de la didáctica, y desde otro punto de vista debe ser considerado bajo el enfoque epistemológico racionalista-realista, generando para ello estrategias claras, que me facilitaran abordar los obstáculos epistemológicos desde una perspectiva definida, que permita reunir los esfuerzos para resolver los problemas sin confusiones.

FILOSOFIA, EPISTEMOLOGIA Y HERMENEUTICA EN EL PENSAMIENTO:

Cuando comenzamos analizar tan profundo y crítica visión de Rorty, nos encontramos que en su propuesta hace una crítica de la historia de la filosofía entendida ésta como epistemología, en la cual la define como conductismo epistemológico, dándole el significado de movimiento contra toda búsqueda de fundamentos. Según el autor, esta obsesión no pertenece solamente a la tradición kantiana, sino que aborda toda la tradición anterior platónica que concibe la acción como racional.

En cuanto al planteamiento del filosofo Gadamer, que busca desaparecer la imagen clásica del hombre como principal conocedor de esencias, es un sacrificio para librarse de la distinción entre valor y hecho, razón por la que mencionado filosofo busca acabar con las distinciones presentadas por Inmanuel Kant entre cognición, juicio y moralidad.

Todo esto nos conlleva a que el autor de la lectura, nos pasee por las investigaciones de Kant para el siglo XVII, ya que ese es el momento que marca el paradigma de la filosofía moderna; volviéndose esta una disciplina académica y autónoma, separándose por completo de la religión. Rorty, señala que es necesario resaltar estos momentos por que es desde allí que se explica el papel del filósofo, como esa persona que reconoce las teorías de Galileo quien tenía la razón y desmiente a la Iglesia en sus posiciones, avalando el avance de la Ilustración frente a la superstición.

En sus posturas Rorty, señala que Habermas es víctima de la ilusión que ha ofuscado a los filósofos modernos, ya que establece que esa teoría de la acción comunicativa no es más que una mala interpretación cientificista, en vista que lo que realmente necesitamos es algún tipo de teoría que nos permita fundamentar la comunicación y la conversación; por lo que esta argumentación es realmente obsoleta. Es por eso que el autor se inclina por el pensamiento existencialista, cuyo objetivo es mantener abierta una conversación sin la pretensión de argumentar para convencer al otro, en otras palabras, no se plantea de ningún manera la búsqueda de un conocimiento para fundamentar una práctica social.

Las tendencias del autor en esta lectura, reafirma la postura abierta a favor del abandono de la filosofía, en la cual sostiene que no existe ninguna razón para aseverar una realidad accesible para los científicos, distinta del medio de los poetas; es decir, si queremos comprender la realidad, será mejor acudir a los artistas en vez que a los filósofos.

En lo que respecta a un nuevo paradigma postmoderno, debemos comprender los males del mundo contemporáneo como lo es la avaricia, el egoísmo, el prejuicio racial, entre otros, lo cual nos lleva a la utilidad de la opinión existencialista que nos facilita ver las descripciones de nosotros mismos en pie de igualdad. En este mismo orden de ideas, la búsqueda de verdades por medio de las confrontaciones, el autor nos plantea el modelo de conmensurabilidad universal, adscrita a la cultura moderna que se encuentra ligada al discurso racional y epistemológico; discurso que según Rorty estaría agotado, en razón que resulta imposible traducir la experiencia de otras concepciones del pasado o de otras culturas. De allí, es que encontramos esta visión tan interesante donde se sostiene que estamos ante una situación posmoderna, donde no existe ni puede haber sustitutos a la filosofía, ya que por mas que se intente transformar las teorías o postulaciones de Kant, es difícil poseer un lenguaje que se utilice como matriz neutra y permanente para formular hipótesis; por lo cual un proyecto de conmensurabilidad universal no existe.

Todas estas opiniones, permiten señalar que el autor no busca eliminar la epistemología, sino eliminar la idea que la filosofía esta centrada en torno al descubrimiento de una investigación, sino mas bien hace expresar una actitud típica de postmodernismo conservador, al apoyar el neoliberalismo político de una forma concreta. De igual manera, se observa que el autor no establece diferencia entre ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu; que la dualidad entre mente y cuerpo, serían algo como enfermedades del lenguaje; que no puede existir diferencia entre naturaleza y espíritu en razón de la inconmensurabilidad del lenguaje de otras culturas.

En cuanto a lo señalado por Rorty, existen 2 posiciones en la filosofía occidental, la que se conoce como edificante y la sistemática; en la cual la primera de ella duda de las intenciones de la epistemología, teniendo como características para su exposición aforismos, metáforas y parodias; y la llamada sistemática, que dirigiría la búsqueda de conmensurabilidad; apoyándose en lo constructivos y argumentan para todo. En razón a este criterio, se señala que el discurso de los precursores edificantes se asemeja al discurso anormal de Kuhn, mientras que el de los otros filósofos es de tipo de ciencia normal, ya que se dirigen por un camino seguro empleando una serie de investigaciones para llegar a la realidad. Esta filosofía edificante es reactiva, por que su finalidad es como protesta contra los intentos de la conversación, realizando propuestas de conmensuración, por la vía de la hipostatización de un conjunto de descripciones.

De igual manera, Rorty expresa su simpatía por los franceses Habermas y Lyotard acerca de la posmodernidad, que pretende acabar con la filosofía tradicional. Se emplea el conductismo epistemológico, que es el movimiento contra toda búsqueda de fundamentos.

TENDENCIAS EPISTEMOLOGICAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA EN EL SIGLO XXI. EPISTEMOLOGIA:

Luego de abordar este interesante y nutrido comentario del Dr. José Padrón, observamos las diferentes tendencias de la epistemología y de la investigación, que se han generado a través del tiempo, como surgimiento de nuevos paradigmas. Así pues, se puede definir la Epistemología como filosofía de la ciencia, teoría de la ciencia o teoría de la investigación científica, donde al hablar de conocimiento es necesario tener en cuenta hacer buen uso del mismo al considerar los recursos de nuestras propias formas y procesos de conocimiento. En esta lectura se observa que el autor se apoya en los aportes teóricos desde Godel y los tres mundos de Popper; es decir, el mundo de las construcciones simbolicoculturales; en consecuencia, las tendencias generadas a través del tiempo, solo deben ser tratadas bajo las perspectivas que generan los modos de hacer y hablar de epistemología.

De igual manera, de acuerdo a las tendencias recientes de la epistemología y a fin de estudiarla, se debe elaborar programas instruccionales, estudiar el desarrollo histórico y poder así aplicar a los proyectos de investigación y programas científicos tecnológicos las tres perspectivas: 1) Donde se concibe la Epistemología como filosofía Analítica, caracterizándose por el análisis y por la fidelidad, todo esto establecido en el circulo de Viena; 2) Donde se concibe como una reflexión libre en lo filosófico no analítico, en un plano socio histórico, antropológico y cultural psicológico; 3) Donde se concibe como Meta-teoría y como ciencia fáctica, al explicar los procesos del conocimiento científico mediante teorías contrastables. Todo esto se refleja en el siglo XXI, en el marco de las propuestas o tendencias Epistemológicas, con el objeto de divulgar la misma despertando interés paradigmático y se pueden mencionar:

Primero: Epistemología Subjetivista, enfocadas en el racionalismo y empirismo idealista, para la búsqueda de la relación sujeto objeto, dando origen a lo que se conoce como: 1.1.- Epistemología contextualista, contraria al internalismo y al innatismo; 1.2.- Epistemología Social, donde los estudios se contraponen al empirismo idealista, pasando a una versión subjetivista realista; c) Otras Epistemologías Subjetivistas, adscritas al enfoque subjetivista.

Segundo: Epistemología Empírica Realista, centrada por una visión empirista, analítica, inductivista, y objetivista, dentro del paradigma neopositivista del Circulo de Viena, en la cual se señala: 2.1- Epistemología Testimonial, en la cual el conocimiento se transmite desde otras personas; 2.2.- Epistemología Probabilística, razonando la inducción y permitiendo el análisis de las practicas científicas y la aplicación en la investigación social; 2.3.- Epistemología de la Percepción, se inicia en que todo nuestro conocimiento fáctico depende del uso de nuestros sentidos.

Tercero: Epistemologías Racionalistas-Realistas, alimentada en que la razón es la fuente original de la producción de conocimientos y se basa en: 3.1.- Epistemología Evolucionista, dedicada a la explicación de la evolución de los aparatos cognitivos; 3.2.- Epistemología Naturalizada Racionalista, se inicia desde modelos hipotéticos en el plano meta teórico, para luego ser falsados en la perspectivas observacional de la historia de la ciencia; 3.2- Epistemología Cognitiva, en la cual se analizan desde el ángulo de los modelos de las ciencia cognitiva.

De allí, que se debe orientar la epistemología como un elemento fundamental para que se realice la investigación científica., en la cual las sociedades que produzcan mas conocimientos serán las más aventajadas en relación a otras, ya que estas tendrán que importarlo elevando su dependencia como Estado, en lo que la investigación constituye un recurso para la producción autónoma de conocimientos y por consiguiente de libertad. Al referirnos al estudio y análisis del conocimiento, principalmente en lo que a su origen se refiere, durante siglos y hasta nuestros días se han presentado notables polémicas entre los estudiosos de la epistemología en sus distintas épocas, quienes desde sus respectivos puntos de vista, han originado corrientes epistemológicas; algunas veces con posiciones extremas, opuestas o conciliatorias.

EPISTEMOLOGIA, METODOLOGIA Y TECNICAS DEL ANALISIS DE CONTENIDO:

En este mundo cambiante y globalizado, nos enfrentamos a gran cantidad de contenido de información, que se encuentra en nuestro contexto social; lo cual nos obliga a emplear técnicas y métodos para procesar estas informaciones y obtener de ellas lo necesarios; en razón que se mencionan varias perspectivas sobre este análisis e intención del autor al abordar este tema:

1. Epistemología del análisis de contenido: Es el conjunto de procedimientos interpretativos de los distintos medios comunicativos, y que, basados en técnicas de medida cuantitativas o cualitativas, buscan elaborar y procesar datos de aquellos textos que se han producido. Es por ello, que el análisis de contenido, se convirtió a finales del siglo XX en una de las técnicas de gran importancia, en razón que de toda información que salía a la sociedad se presumía que la misma tenia oculta dentro de si otra información. Todo esto realmente, tiene su asidero racional, y es que a través de estos métodos en épocas de guerra se pudo obtener mediante la contrainteligencia, mecanismos de interceptación de mensajes, que luego eran sometidos a estos análisis y permitían la toma de decisiones de gran importancia y que permitirían el triunfo en estos conflictos armados.

2. El significado del texto: contextos comunicativos y sentidos sociales y cognitivo:

Elemento, que se genera evidentemente al analizar el contenido y que determinara el contexto donde surgió el mismo.

3. Metodología del análisis de contenido: Esta metodología nos indica, una serie de pasos a seguir para que el análisis surta sus efectos y se pueda obtener de manera acertada lo esperado:

3.1) Selección de la comunicación que será estudiada: Aquí se establece que no es lo mismo el análisis de un contenido donde existe un autor a un contenido donde participan dos o más autores, cada uno tendrá sus perspectivas de analizar el tema tratado.

3.2) Selección de las categorías que se utilizarán: En este paso se permite enfocar fenomenológicamente el objeto del cuerpo de estudio.

3.3) Selección de las unidades de análisis: En este momento, se debe establecer su origen y poder así diferenciarse en su contenido si son horizontales, verticales, transversales, longitudinales y triangulares; en la cual la distinción radica en si el cuerpo del documento es amplio o muy reducidos.

3.4) Análisis de contenido según los parámetros de medición y evaluación: Los mismos se diferencian si son contenidos cuantitativos y cualitativos: Los cualitativos se hallan en que los análisis de contenido no pasan a la cuantificación de las unidades de análisis; pero en los parámetros de medición, se detallaría el análisis de contenido frecuenciales y el análisis de contenido no frecuenciales que tienen en cuenta su presencia o ausencia.

3.5) Selección del sistema de recuento o de medida: Todo estos pasos están ligados y son inseparables para lograr con exactitud el análisis de contenido y obtener de el lo esperado, una medición objetiva y racional.

Ahora bien, al pasearnos en el campo metodológico el autor analiza las técnicas necesarias para el análisis de contenido, en la cual nos recuerda dos puntos esenciales: el primero que es la normalización de los métodos para conducir una investigación y el segundo es la selección del software que se ajuste a los planteamientos teóricos y metodológicos de los contenidos que posee; razón por la cual se recomienda lo siguiente:

Primero: El libro de códigos: Es una guía que nos permite la estructuración y división del cuerpo de contenido mediante las siguientes instrucciones: a) Cuál es la naturaleza del corpus; b) Cuáles son sus unidades de análisis; c) Cómo rellenar las fichas de análisis, que no son mas que una plantilla para el registro de datos sobre las segmentaciones del corpus; d) Cómo dar por concluida una ficha de análisis y cómo ordenarlas y archivarlas; e) Cómo construir o usar una base de datos.

En lo que respecta a este punto sobre como construir o usar una base de datos; observamos como ya las nuevas tecnologías nos permiten alimentar nuestro conocimiento y obtener distintas informaciones, la cual de acuerdo al medio empleado para su análisis nos permitirá obtener una veracidad de la misma, entre ellas esta la clasificación de software para análisis de textos, dando las siguientes recomendaciones para el mismo:

e.1) Tratamiento lingüístico: Análisis sintácticos y semánticos de las palabras.

e.2) Banco de datos: Consiste en la recuperación de información en textos, correspondencia de textos y listas de palabras

e.3) Software aplicado al contenido: Necesario el tratamiento del contenido de comunicación humana, principalmente en textos.

e.4) Análisis cualitativo: Encontrar aquellas regularidades y diferencias en el texto.

e.5) Análisis de datos sobre acontecimientos de referencia: Aquí se encuentra el de acontecimientos.

e.6) Análisis cuantitativo: En este paso se analiza el texto para demostrar hipótesis y formular inferencias estadísticas.

e.7) Empleando sistemas de categorías: Bien sea proporcionados por el programador de software o por el mismo investigador, todo con la finalidad de ser utilizados como criterios de búsqueda.

3.8) Codificación de respuestas a preguntas abiertas: Este paso nos permite analizar ciertos textos homogéneos y a menudo son limitados según el tamaño de una unidad de texto.

De esta lectura y de la teoría que emplea el Dr. José Luís Piñuel Raigada, podríamos establecer que el análisis de contenido parte de la premisa de que se puede generar un metatexto a partir del ejercicio interpretativo; por lo cual se debe justificar teóricamente su selección y establecer claramente cuáles son las reglas que devienen para establecer sus categorías, subcategorías y las relaciones entre todas ellas; en otras palabras, el metatexto es indispensable para establecer las conclusiones, propuestas de modelos explicativos, diagramas de flujos, entre otros.

CONCLUSION:

Una vez analizadas las lecturas se establece muy respetuosamente las siguientes conclusiones:

1.- Los obstáculos epistemológicos generalmente no existen en los conocimientos institucionalizados, sino en las representaciones de los estudiantes.

2.- El estudiante debe guardar la memoria de los saberes que le son enseñados, así como los del aprendizaje.

3.- Impulsar a los profesores en el conocimiento del pasado de los estudiantes, y no solo en el de las adquisiciones institucionalizadas.

4.- Ignorar las adquisiciones anteriores de conocimientos, es ignorar los obstáculos epistemológicos.

5.- La Filosofía fue convertida en epistemología en el siglo XX, en clara alusión a la filosofía de Kuhn.

6.- Las nuevas tendencias de la filosofía revolucionaria y edificante, permitió a grandes filósofos del siglo XX como Wittgenstein, Heidegger y Dewey, conseguir una nueva vía que los llevo a surgir de la filosofía fundacional y epistemológica.

7.- Los postulados empleados por Rorty nos ayudan alejarnos de la filosofía tradicional, a los fines de buscar alguna verdad, empleando una conversación más que intentar dicha búsqueda.

8.- Es indispensable el empleo de las nuevas corrientes epistemológicas en los postgrados de las universidades, para la formación de nuevos investigadores y en sus nuevas practicas de investigación.

9.- El conocimiento científico y tecnológico, es la base del desarrollo social, de modo que las sociedades que produzcan ese conocimiento serán las más desarrolladas y las que avancen en su mercado global.

10.- Las tendencias de investigación empleadas en el siglo XX, se ven sustituidos por las nuevas teorías de investigación del siglo XXI, que permiten esa interrelación del investigador con el objeto de estudio.

11.- El análisis de contenido nos permite constituir una investigación y a su vez construir un objeto de estudio.

12.- La metodología en el campo del análisis de contenido, nos establece reglas de procedimiento, para la selección del corpus, su segmentación y su examen dirigido a elaborar, registrar y tratar datos de diversos órdenes.

13.- La implementación de nuevas técnicas tecnológicas en el análisis de contenido, en la cual la verdad o falsedad de la información no puede ser imputada a los métodos, sino a las teorías que se emplean para analizar la información.

No hay comentarios: