martes, 31 de enero de 2012

PENSAMIENTO GERENCIAL Y LIDERAZGO

PENSAMIENTO GERENCIAL Y LIDERAZGO. PROGRAMA DE ESTUDIO DEL PENSAMIENTO SISTEMICO. ESCUELAS E INTERPRETACIONES DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO. PENSAMIENTO ESTRATEGICO. LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO GERENCIAL EN LAS SOCIEDADES POST-MODERNAS O DE COMO SE "EVAPORA" EL MUNDO FISICO:

INTRODUCCION:

Al referirnos al termino pensamiento, nos ubicamos en la actividad y creación de la mente; es decir, todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. En el presente ensayo observamos la importancia de las herramientas estratégicas, para los avances y desarrollos de la nueva sociedad cambiante y de las organizaciones, en todos los aspectos de la vida diaria; económica, cultural, social, educativa, militar y tecnológica. Es por eso, que en el desarrollo de la asignatura recalcamos que en los nuevos tiempos, se presenta la necesidad de aprender a gerencial bajo la complejidad e incertidumbre y de la disposición que se tenga, para la realización de distintas tareas de manera eficaz y eficiente. En razón a este punto nos encontramos enfoques del Pensamiento Gerencial, Administrativo, Sistémico, Estratégico y el Liderazgo, en la cual se puede deducir que el centro de esta actividad recae en el ser humano y donde las organizaciones deben:

1.- Un recurso humano completamente identificado con la organización.

2.- Estar preparado para el cambio.

3.- Tener equilibrio y poder de decisión ante los caos de la empresa.

4.- Tener innovación para desarrollar modelos ajustados a las necesidades de la organización.

5.- La elaboración de modelos gerenciales, que permitan desarrollar el pensamiento crítico del siglo XXI, en la cual los nuevos gerentes deben ser:
líderes, dispuestos al cambio, asimilar que los cambios no solo se suscitan en lo tecnológico y económico, sino que se presenta en la población.

Esto problemas actuales se profundizan a través de las experiencias, aprendizajes adquiridos, las nuevas teorías planteadas por los filósofos posmodernos y de la universidad, desarrollando a profundidad el análisis crítico, la investigación científica, el pensamiento, la toma de decisiones, el análisis y la creación e innovación.


En razón a lo anteriormente comentado y al análisis de los contenidos de esta semana, observamos que las organizaciones nacen con el objetivo de alcanzar metas, donde se necesita la participación de personas mediante la cooperación con miras a hacer realidad el logro de las mismas; empleando como principal herramienta la educación, ya que es el pilar primordial para la transformación social. Es el ser humano el protagonista en todos los procesos establecidos en la sociedad, por lo que se requiere que el mismo posea un conocimiento holistico de lo que esta a su alrededor, para poder atender y entender con mayor facilidad los cambios turbulentos que se presentan en las organizaciones y en el mundo.

DESARROLLO:

PENSAMIENTO GERENCIAL Y LIDERAZGO:

Como se señala en el principio, en los distintos ámbitos del que hacer diario de las organizaciones y de la sociedad, se presenta la necesidad de la aplicación de nuevos enfoques epistemológicos que se adapten a los cambios del mundo de la gerencia, y es por ello, que se requiere la aplicación de la ciencia y de la tecnología a la formación del recurso humano, como herramienta fundamental en el desarrollo del pensamiento gerencial y el liderazgo, orientado a la búsqueda de la modernización constante. En el presente caso, se observa que para cumplir lo anteriormente señalado, el Centro de Cooperación se enriquece con la cooperación internacional y la asistencia técnica, como base para fortalecer el liderazgo, donde funcionarios de diferentes niveles, participaron en los procesos de formación, en áreas importantísimas para el pensamiento gerencial y liderazgo, entre las cuales se destaca la Ingeniería de la formación, manejo de proyectos y logística. Todo esto pone en evidencia, la necesidad de la creación de nuevos currículos educativos, para la formación de técnicos y tecnólogos con competencias en diseño, innovación, desarrollo de productos y procesos, para las áreas metalmecánica. En pocas palabras, la educación y el proceso de enseñanza y aprendizaje juegan el papel primordial en lo que se busca con el nuevo pensamiento gerencial y liderazgo.

PROGRAMA DE ESTUDIO DEL PENSAMIENTO SISTEMICO:

Observamos en este artículo de lectura, un programa curricular en la formación académica de los Ingenieros Industriales en una Universidad de Argentina, en la cual se enfoca la aplicación de pensamiento sistémico en los alumnos de la universidad, pensamiento este que nos permite conocer el mundo estructural de las organizaciones sus sistemas, su organización, su cultura, su personal, el clima y la cultura organizacional, la comunicación existente en los diferentes niveles, entre otros, logrando para ello la integración de toda esta estructura.

También se observa, que el propósito del programa es generar perfiles de liderazgo y habilidades gerenciales a los alumnos de Ingeniería Industrial, a los fines de resolver los problemas que emergen de las organizaciones; buscando alcanzar objetivos: a) Conceptuales: brindar conocimientos a los fines de dar respuestas a las nuevas necesidades empresariales tanto internas como externas; b) Procedimentales: A través de programas de simulación, en la cual la empresa se enfrentara a nuevos cambios y aun gran dinamismo; c) Actitudinales: Concientizar al alumno frente a la responsabilidad futura de la organización y a los cambios de este siglo XXI.

Ahora bien, para la aplicación de las estrategias, se establece un estudio integral de forma holística superando viejos modelos de enseñanzas y aprendizaje, permitiendo un aprendizaje constructivista, sin separar lo teórico de lo practico, por lo cual se cumplirá con los objetivos aptitudinales y la creación de un modelo actitudinal de compromiso con el Estado y la Universidad. Para esto se requiere una serie de pasos, empleando para ello casos teóricos y prácticos, donde el alumno deberá generar su análisis y el empleo de acciones interactivas, bien sea de forma individual o grupal y en caso de ser en grupos ellos serán rotados, para establecer equipos interdisciplinarios y enseñarles a laborar en cualquier contexto empresarial. Para finalizar, el programa debe ser sometido a la fase de evaluación, la cual se llevara de manera continua en los aspectos actitudinal y aptidudinal, aspectos grupales e individuales y la evaluación de todos los aspectos realizados.

ESCUELAS E INTERPRETACIONES DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO:

Al comenzar la lectura, observamos que la misma nos plantea un amplio espectro de la evolución del pensamiento Administrativo a partir del siglo XX, enfocándola en tres etapas fundamentales y cada una de ellas relacionadas con una escuela del pensamiento: Escuelas clásica, que va desde el año 1900 a 1930; la Escuela de las Relaciones Humanas, que va desde el año 1930 a 1960; y la Escuela Holística, que se nos presenta desde 1960. De igual manera, nos encontramos los paradigmas que dominan en cada uno de las escuelas del pensamiento administrativos antes mencionados. En lo que respecta a la Teoría General de Sistemas, se hace una descripción de la forma que desde el punto de vista sistémico, cada una de las escuelas antes señaladas visualiza el pensamiento administrativo, permitiendo describir con un alto grado de precisión, la evolución del pensamiento administrativo, desde la escuela clásica a la holística.

En lo que respecta al pensamiento sistémico del autor del presente texto, se compara con el planteamiento sistémico de Peter Senge, lo cual permitió establecer una absoluta concordancia en ambos enfoques sistémicos, que hacen de las organizaciones la era del conocimiento o postmodernas. También señala el autor que se constrato con la obra “Los problemas del pensamiento gerencial en las sociedades post modernas”, concluyendo que aún cuando el enfoque elaborado por estos autores para elaborar un análisis de la evolución del pensamiento gerencial, pudiéndose notar que existe una concordancia respecto a los resultados obtenidos y que los podemos resumir de la siguiente manera:

1.- Las fases correspondientes a las escuelas Clásica y de las Relaciones Humanas y del Comportamiento, ambas corresponden con la división de la modernidad, prevaleciendo para ello la estructura jerárquica piramidal.

2.- En lo que respecta a la fase de la Escuela Holística, la misma se enmarca en la división denominada postmodernidad; predominando para ello la estructura plana horizontal.

De todo lo comentado anteriormente, se observa que estamos presentes ante un movimiento de cambio estructural en las organizaciones, estableciendo como principal objetivo la humanización de ellas, donde se tome al ser humano como un ser social inculcado dentro de un medio ambiente al cual afecta y a su vez es afectado por el mismo. En otras palabras, el hombre en su constante búsqueda de métodos y herramientas para superar los cambios que se presentan en este mundo, se ve en la necesidad de estudiar y analizar las distintas formas organizativas de sus sociedades; generando para ello el pensamiento administrativo, que ha tenido su efecto positivo para resolver problemas iníciales en el siglo XX y XXI, pero que en cada etapa de su evolución ha experimentado hechos que lo llevan hacer obsoletos, como la Escuela del pensamiento Clásica, que en su oportunidad no resolvió las necesidades del momento y las mismas fueron satisfechas por la Escuela de las Relaciones Humanas, que jugó un papel muy importante, pero al pasar el tiempo también demostró ser incapaz de satisfacer nuevas necesidades, necesidades esta que fueron satisfechas por la Escuela Holística, que aparece a partir de 1960. En conclusión, el hombre ha llegado a los niveles óptimos de organización que le aseguren un equitativo y justo modo de gerencial la producción de bienes y servicios, en lo particular, ya que los constantes cambios de la sociedad y de las organizaciones, lo inclinan hacia la aplicación de un enfoque sistémico y a la modificación de los medios de enseñanza de los futuros gerentes.

PENSAMIENTO ESTRATEGICO:

Al referirnos a estrategia, entendemos que es el conjunto de intensiones que forman un plan estratégico, como visión de la empresa para alcanzar sus metas y objetivos, empleando para ello una serie de recursos materiales y humanos, para tomar las siguientes decisiones: elegir la tecnología apropiada, seleccionar los canales de distribución, escoger las regiones geográficas para colocar el producto, entre otras; ahora bien, este pensamiento estratégico, no es mas que la visión diferente del mundo de los negocios por parte del estratega compara con el gerente. No cabe duda que la misión de la empresa es el punto de partida para el diseño, tanto de los puestos gerenciales como del diseño de las estructuras gerenciales, obteniendo de esta manera la explotación de la empresa para satisfacer al cliente; para lo cual se estudia tres dimensiones que abarca la organización:

1.- Grupos de Clientes o Consumidores; que permite establecer el área geográfica de distribución los productos o servicio.

2.- Necesidades que pretende satisfacer en su ámbito de competencia territorial.

3.- Tecnología o medias para cumplir los dos puntos anteriores.

Con el posicionamiento, las tres dimensiones establecidas y la misión, se establece la estrategia a seguir por la empresa. En este sentido, cuando hablamos de especialización, nos señala que el nicho es el grupo de clientes, que se debe satisfacer sus necesidades para lograr esa ventaja competitiva, reclamando para ello tecnología y conocimientos especializados que los competidores no podrán suministrar de forma económica. Para lo reflejado anteriormente, se requiere de la innovación para lograr el posicionamiento de la organización, al satisfacer en gran manera las necesidades del cliente y frenar la actividad competitiva de otras empresas en el ramo; es por ello que la innovación es sin discusión la más factible estrategia competitiva. Todo lo analizado y planteado en esta lectura, requiere desarrollar los siguientes programas en las áreas de operación de la empresa: El corazón del proceso de producción, Mercadotecnia y ventas, Logísticas interna y externa, Servicios, Desarrollo de productos, capacitación y el desarrollo y administración del talento humano y las finanzas.

LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO GERENCIAL EN LAS SOCIEDADES POST-MODERNAS O DE COMO SE "EVAPORA" EL MUNDO FISICO:

Definir al individuo o conceptualizar su función como sujeto indispensable dentro de la organización en cualquiera de sus estructuras dentro de la sociedad, ha sido motivo de estudio y análisis explicativos de los grandes filósofos y sociólogos representantes de las corrientes clásicas cuya perspectiva agudamente económica, se dedicaron a explicar el comportamiento de las sociedades capitalistas y la razón de ser de las sociedades industriales como son por ejemplo por citar algunos (Marx, 1976), (Toffier, 1980), (Weber, 1974), así como también los modernistas influenciados por todas estas teorías pero con un nuevo pensamiento de un modelo civil organizado que se ha mantenido hasta hoy, y que algunos estudiosos como Lyotar, Bandrillar, Rorty, Habermas.- entre otros- han llamado modernidad.

Entendiéndose por modernidad toda transformación progresiva del modelo social de occidente, a imagen y semejanza de la institución militar, por su morfología organizativa, su mística de obediencia, su racionalidad formal, su tipología de sujeto disciplinado y su discurso físico de lo real; lo que llama poderosamente la atención, ya que es éste modelo organizacional objeto de estudio tanto del proceso modernizador como de las teorías explicativas dentro del Discurso científico, siendo éste un discurso físico del comportamiento gerencial y administrativo de las instituciones sociales, por sus principales características como lo son: el poder disciplinario, cuya función básica consiste en la vigilancia, el control y la normalización de las funciones de los sujetos. La disciplina, la unidad de mando, la centralización, la línea de autoridad, la subordinación de los intereses individuales a los intereses generales, junto a los principios generales de la administración, se revelaron como el soporte básico de los modelos de organización laborales y en todas las organizaciones en general, característicos del momento y considerado aún en las últimas décadas.

Es la institución militar el fenómeno más antiguo de la humanidad, cuyas características más resaltantes mencionadas anteriormente se refuerzan recíprocamente que al integrarse simbióticamente constituyen un sistema funcional llamado orden de poder institucional definido por: la organización jerárquica-piramidal, la ética del deber o de obediencia al superior inmediato, la racionalidad formal, el sujeto disciplinario y un discurso físico o científico de lo real. Jerárquica –piramidal, porque son estructuras basadas en la división y especialización del trabajo que va de acuerdo a una destreza particular representada en cada uno de los niveles que forman la pirámide y que por medio del respeto y de la obediencia mantiene la rigidez organizacional que hace posible que pueda operar con la precisión de una máquina para obtener el éxito en el cumplimiento de sus funciones. Es en este punto en donde el conocimiento científico hace su intervención para definir bajo un discurso físico en las áreas de química, economía, administración científica y el discurso físico en la sociología clásica, el comportamiento organizacional de las empresas productivas u otros instituciones sociales influenciados por el modelo organizacional militar.

De este modo los parámetros de lo verdadero en la modernidad en la función disciplinadora son: el espacio, tiempo y masa, en este sentido los sujetos son entidades físicas, en donde su condición y existencia es expresada a través de formulaciones formales o matemáticas, lenguaje propio del discurso físico del mundo reforzando a la organización, a la racionalidad formal, a la ética de obediencia y al sujeto disciplinado bajo un piso epistemológico que se deriva del orden del poder institucional y que se mantiene como base en el discurso económico en donde el espacio, tiempo y masa pasan a ser conceptos fundamentales en el trabajo, que emerge como una unidad de valoración económica y la inteligibilidad de un orden social organizado por jerarquías, estratos, roles, entre otros.

Ahora bien nos preguntamos, ¿Es este modelo moderno civilizatorio influido por la institución militar el que se mantiene actualmente en la gerencia de las organizaciones productivas de las sociedades postmodernas?. Tomando en consideración que el individuo como sujeto transformador está en constante cambio, en la búsqueda de su evolución tanto física como ideológica, hace inevitable la transformación en los modelos organizativos, que han venido sufriendo un progresivo allanamiento en los siguientes conceptos; la ética, otrora de obediencia que cada vez adquiere más que un sentido de sumisión, un sentido de comunicación; la racionalidad, que se había caracterizado por su formalismo, ha adquirido cada vez más sentido de manifestación e intercambio de ideas, pensamientos y afectos; el sujeto disciplinado y físico, se ha transformado cada vez más en reflexivo, decidido y eleccionario; mientras que el discurso físico sobre el mundo anteriormente expuesto, se ha transformado en subjetivo, cualitativo o metafísico. Y son estos cambios los que están generando un nuevo cimiento en la gerencia de hoy en donde los sujetos están obligados a pensar en sí mismos, teniendo confianza en sus capacidades, habilidades, conocimientos y destrezas como parte importante de un proceso y no como una unidad de mando subordinada a un superior.

Las organizaciones hoy día reconocen a un buen trabajador, que sea deliberante, participativo, creativo, comunicativo, proactivo, que este en constante evolución innovando y reinventándose constantemente y generando nuevas tecnologías, quebrantando las líneas verticales de mando y reforzando una línea horizontal, sobre la cual se fundamenta un nuevo discurso y un nuevo piso epistemológico que, dará origen a nuevos parámetros de lo verdadero para fundar una nueva dimensión organizativa sustentada en la integración de las tareas en procesos que se encuentran en movimiento, con lo cual lo verdadero termina siendo lo subjetivo, lo cualitativo o metafísico en oposición a lo físico. Esta nueva percepción de los procesos son susceptibles de valoración por los discursos de la física cuántica, química cuántica, sociología cualitativa, en el de la teoría post-económica y en el nuevo pensamiento administrativo, entre otros, en los cuales el mundo físico, el mundo material ha comenzado a evaporarse, dándole entrada al mundo virtual, al ciberespacio, que se sostendrá en las nuevas tecnologías cuánticas tales como los transistores, los semiconductores o chips micro electrónicos, los ordenadores, y la información que ha pasado a ser un nuevo valor en la economía que revitalizan y representan progreso dentro de las organizaciones que se imponen no solamente en el ámbito laboral sino también en el resto de los tejidos sociales.

Es indudable que todos estos cambio y fenómenos señalados en este orden de ideas no puede ser obviado por el pensamiento gerencial cuya corriente apunta hacia la necesidad de evaluar su posición y analizar todos estos fenómenos para establecer nuevas estrategias que permitan mantener la continuidad de las organizaciones a través del tiempo y solucionar los problemas que traen consigo los avances tecnológicos y científicos que forman parte de todo proceso evolutivo, que desvanecen los conceptos sobre los cuales se han estructurado las empresas y la forma de dirigirlas y más en la actualidad en donde la red de información , estandarización y sistematización de los procesos es global e intangible pero perceptible y sustituye las actividades tradicionales de planificación, organización , ejecución y control y está a la vanguardia en todos los ámbitos de la sociedad tanto políticos, sociales, científicos, económicos por mencionar algunos obligan a reconducir y a cambiar las técnicas gerenciales para manejarse en un ambiente de significativo avance tecnológico pero también de incertidumbre, que son a juicio del autor los problemas que tiene que abordar el nuevo pensamiento gerencial postmoderno.

CONCLUSION:

Una vez analizadas las lecturas se establece muy respetuosamente las siguientes conclusiones:

1.- Debemos dejar de ver el liderazgo, como una cualidad de los altos directivos, en razón que la misma ha pasado a ser una competencia buscada en todos los niveles de la organización, lo que rompe con las estructuras de toma de decisión verticales para ser de forma horizontal.

2.- Actuar como un gerente dentro de las organizaciones conlleva todo un proceso de aprendizaje y de experiencia laboral, basado en aspectos empíricos y otros cognoscitivos.

3.- Este estilo del pensamiento gerencial actual, nos enseña que ya los jefes desaparecen como instrumento para solo dar órdenes y son transformados en líderes que prestan servicios a sus equipos de trabajos y se deben a las necesidades de las sociedades o del mercado que ellos abarcan como organizaciones.

4.- Las Universidades, son un elemento esencial en el desarrollo de las sociedades y por ende de los países, lo cual deben contribuir con la formación del recurso humano y permitir que estos sean capacitados para enfrentar los nuevos retos y cambios de las organizaciones y de las sociedades.

5.- El pensamiento sistémico, no es más que la actividad realizada por la mente con el fin de entender el funcionamiento de un sistema (organización, empresa, Estado) y permitir resolver el problema que presenten sus propiedades.

6.- El pensamiento administrativo, nos permite orientar a las organizaciones en el empleo de una estructura dinámica y sistémica, ajustada a las nuevas exigencias de la sociedad, a los fines de dar una mayor satisfacción con la producción de bienes y servicios.

7.- El pensamiento administrativo, nos llama a cambiar las estructuras verticales de las organizaciones, para dar paso a las estructuras horizontales, donde todo el grupo de personas que conforman dicha empresa, puedan generar ideas innovadores que nos permitan superar los problemas turbulentos de las sociedades.

8.- Las organizaciones constituyen sistemas abiertos que necesitan integrarse armónicamente para satisfacer y equilibrar las demandas internas y externas.

9.- El pensamiento estratégico, llega hacer una de las principales competencias que se debe perfeccionar no solo a nivel profesional, organizacional, sino también en lo personal; ya que el mismo nos permite establecer el rumbo a seguir mañana en las organizaciones y los medios para llegar hasta allá de manera satisfactoria.

10.- Ahora bien, este pensamiento estratégico requiere de la planificación estratégica para poder conseguir la meta y el objetivo de las organizaciones, empleando para ello una multiplicidad de herramientas (materiales, financieras, humanas, tecnológicas, entre otras).

11.- Para saber si nuestro pensamiento estratégico esta bien orientado debemos responder las siguientes interrogantes: ¿Dónde estaba ayer?, ¿Dónde estoy hoy?, ¿Dónde quiero estar mañana? y ¿Cómo haré para conseguirlo?.

12.- El pensamiento gerencial tiene el compromiso de evaluar los nuevos cambios tecnológicos que se adelantan en el mundo, lo cual conllevan a la desaparición en gran medida de la actividad física en las organizaciones; para lo cual deben asimilar esos cambios en beneficio de la organización y de la satisfacción de las necesidades de la sociedad.

13.- La necesidad de la disciplina, la ética y la subordinación de intereses individuales sobre los generales, son tendencias existentes en las Fuerzas Armadas y que de cierta manera deben ser empleadas en las organizaciones postmodernas.

No hay comentarios: