martes, 31 de enero de 2012

HACIA UNA EPISTEMOLOGIA TECNOLOGICA

HACIA UNA EPISTEMOLOGÍA DE LA TECNOLOGÍA. ESTILOS GERENCIALES PARA EL NUEVO MILENIO. EPISTEMOLOGIA Y PRACTICAS DEL CONOCIMIENTO. APORTES PARA UNA EPISTEMOLOGÍA DE LA TECNOLOGÍA:

INTRODUCCION:

Observamos como nace una nueva concepción de la epistemología como lo es la ciencia tecnológica, fundamentada la misma en razón que la misma se sustenta de una teoría y serie de pasos sistémicos para producir el conocimiento; y mas aun que de la tecnología se difunde todo tipo de información a nivel mundial.

En la actualidad motivada a los cambios violentos de la sociedad se requiere redimensionar las teorías del conocimiento y ser más sociable a la hora de generar respuesta a los problemas mundiales, apartándose de lo material y concientizarce con la humanidad; encontrándose una superación de los paradigmas modernos para entrar a los postmodernos. Estos cambios generan revoluciones científicas que justifican la superación de postulaciones filosóficas de siglos pasados, teniendo como centro lo social y el ser humano como protagonista de todo esto. Es por ello, que la nueva gerencia pública se debe enfocar a lo social, en la cual la epistemología debe revalorizar su papel y construir un nuevo conocimiento en esta área, ya que se debe establecer una sensibilización entre el rol de las organizaciones publicas y privadas y trabajadores y Estado, que confluyan en la satisfacción de las necesidades de la población.

DESARROLLO:

HACIA UNA EPISTEMOLOGÍA DE LA TECNOLOGÍA:

La tecnología constituye un salto cualitativo y cuantitativo en el “saber y actuar”, a través de un acto humano a partir de la observación de su entorno y de satisfacer sus primeras necesidades origen y fundamento de toda actividad humana. La actividad tecnológica junto a la técnica comenzó antes que la ciencia de una manera primitiva, pero se concreta posteriormente cuando comienza a vincularse con la ciencia y a sistematizar los procesos de producción necesarios para la supervivencia, marchando hasta hoy de una manera indisoluble.

Sin embargo existen diferencias bien marcadas que as distinguen y las caracterizan, el accionar científico se orienta a través de la investigación y la búsqueda de conocimientos cuya veracidad es evaluada por la comunidad científica, mientras que el accionar tecnológico se orienta a través del proyecto y construcción de soluciones a los problemas planteados por el entorno social y sus resultados son evaluados en términos de efectividad y eficiencia por la comunidad en su conjunto, razón por la cual el escritor considera que la tecnología no se reduce a los aparatos y sus usos, sino que persiguen un nuevo enfoque en el que se contempla como una actividad interpretativa, en donde la comunicación, el lenguaje, las percepciones cobran una importancia fundamental y su evolución epistemológica se sintetiza en la conceptualización de los siguientes términos: saber empírico, saber técnico, saber tecnológico, material, proceso, herramienta, discurso, información, comunicación entre otros que son los contenidos propios de las disciplinas.

Estas definiciones epistemológicas abarcan cuatro puntos relevantes: 1.- el conocimiento de los contenidos propios de la disciplina; 2- la iniciación a los métodos específicos de la misma; 3.- la comprensión de sus lenguajes característicos; 4.- la iniciación a operaciones lógicas intelectuales complejas (los instrumentos lógicos-formativos). Vinculados a la producción, transformación, y organización.

Según lo anteriormente expuesto es el conocimiento para la tecnología, un medio de aplicación con fines prácticos para obtener el éxito, que activa los sentidos generando satisfacción en la persona que genero el conocimiento y en la que lo llevo a la práctica, lo que nos sugiere en cómo puede la tecnología influir en las circunstancias para producir hechos sociales o evitarlo, que no está imitada solo a una cuestión de herramientas(equipos), sino que se necesita de conocimientos con una determinada estructura cognoscitiva, una marco mental, un enfoque social que involucra un procesa intelectual para poder diseñar y construir un objeto o producto determinado que tenga utilidad y genere evolución y progreso.

Tomando en consideración todos estos aspectos, se puede visualizar como en el mundo de hoy la tecnología está íntimamente relacionada al progreso, a la calidad de vida, al confort, a la satisfacción de las nuevas necesidades o deseos de la sociedad, como lo es por citar un ejemplo el mundo de la comunicación, en donde es la principal herramienta de trabajo para el hombre, pero que necesita ser conocida, estudiada, para sacarle el máximo provecho, razón por la cual en la educación es una disciplina que busca orientar a los estudiantes al conocimiento y comprensión del mundo artificial, así como de los objetos que forman parte del mismo, para poder desarrollar sus capacidades creadora e inducirlos a imaginar soluciones viables para los problemas vinculados al mundo artificial que les rodea. Es una disciplina que enfoca en el hombre una forma de pensar y de transformar la realidad. Y en este proceso creciente de intercomunicación y globalización se hace más necesaria la educación tecnológica en países como el nuestro para obtener herramientas que permitan con el tiempo, manejar y modelar adecuadamente el mundo artificial de acuerdo a las expectativas y necesidades, con el objeto de mejorar la calidad de vida de la sociedad a través de un esfuerzo sostenido en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el campo de la educación y que debe ser transmitida a todas las aulas en todos los niveles, con el objeto de despertar en los alumnos una toma de conciencia de la creciente importancia y presencia del mundo artificial, siempre en armonía con la naturaleza y con la equidad entre los hombres, para así adquirir conocimientos y desarrollar habilidades que les posibiliten desenvolverse con idoneidad, responsabilidad, creatividad, capacidad para solucionar problemas, y mejor aprovechamiento de los recursos, enfocados constantemente en mejorar la calidad de vida en cualquier papel que desempeñen, ya sea como sujeto activo en la vida laboral, como consumidor consciente en su condición de comprador, como pedagogo en valor educativo que tiene la tecnología tanto en la teoría como en la práctica, como investigador, en la nueva formación gerencial epistemológica, en fin en todos los ámbitos del saber y del hacer que permitan verdaderamente crear una cultura tecnológica.

ESTILOS GERENCIALES PARA EL NUEVO MILENIO:

El artículo se alimenta de la necesidad de formar y capacitar al nuevo gerente del siglo XXI, en razón a su importancia y trayectoria dentro del contexto social, bien sea de la óptica empresarial privada, del sector público y de la sociedad, haciendo referencia a los estilos gerenciales que dependerán del marco político y que la Gerencia como tal ha tomado dos grandes rumbos en su historia, como lo es la Gerencia de los Valores y de la racionalidad.

Aquí podemos resumir lo que el autor señala como el paisaje histórico de la Gerencia, dividiendo la misma en dos grandes segmentos de tiempo:

  1. La Modernidad: en la cual se señala la escuela clásica.
  2. La Post-Modernidad: Se hace referencia a las diferentes teorías, campos y disciplinas que influyen en la gestión del gerente postmoderno, entre las cuales podemos indicar la complejidad, la tecnología, la globalidad, los riesgos y la incertidumbre, entre otros; sustentada en las escuelas de las relaciones humanas y del comportamiento y de la escuela holística.

Aquí se hace énfasis y que realmente es de gran importancia el abordaje de la Gerencia Social, bien sea en el campo académico como en las distintas áreas del que hacer diario de la sociedad, por la importancia que revisten en la formación de la sensibilidad del gerente postmoderno, ya que no se podrá ser un Líder si no posee esta sensibilidad social, que permite a las organizaciones asentar sus Valores, Visión y Misión en tres ejes de responsabilidad y compromiso: responsabilidad económica, ambiental (desarrollo sustentable) y responsabilidad social.

De igual manera, en la lectura se observa una comparación de la gerencia pública y el compromiso social como una nueva gerencia, interesada desde el manejo de teorías, métodos y procedimientos que se utilizan para dirigir los procesos productivos en los distintos sistemas económicos y en las diferentes estructuras sociales. Desde esta óptica se señala que el trabajo debe ser observado como la actividad más natural del hombre, inculcando valores de sociabilidad que permitan la comprensión, el consenso y la motivación, humanizándose el trabajo y en la búsqueda de la eficiencia y la eficacia en el uso y manejo de los recursos.

EPISTEMOLOGIA Y PRÁCTICAS DEL CONOCIMIENTO:

Para iniciar hablando de Ciencia, Tecnología y sociedad, es importante señalar la filosofía practicada por G. Klimovsky “La ciencia, al igual que un martillo, no es ni buena ni mala, dependiendo esos valores del uso que los hombres le acuerden: “si se lo utiliza para clavar clavos en la construcción de una vivienda, será bueno; si se lo emplea para hundir cráneos será malo. Del mismo modo, la ciencia y tecnología en si son buenas ni malas: lo bueno o lo malo esta en el uso que se haga de ellas”. Los que no comprenden esta distinción, dice el epistemólogo, se dedican a “disparar” contra la ciencia y la tecnología, haciéndolas responsables de la guerras y de la crisis de nuestra vida actual.

Epistemología y educación constituye una relación compleja cuyo abordaje posibilitaría una experiencia de conocimiento a partir de las prácticas educativas, de su relación con el saber, la verdad, el poder y los procesos de subjetivación en dispositivos históricos contingentes. Es por ello que se dice que este movimiento epistemológico se ha expandido rápidamente superando barreras ideológicas, instalando formas de comunicación a través de publicaciones periódicas congresos y eventos donde se discuten y confrontan públicamente resultados q se fueran obteniendo, de una enseñanza en los centros de investigación y en las universidades del mundo anglosajón.

La epistemología de la mano de la extraordinaria transformación del mundo moderno nos lleva a una encrucijada compleja en torno al conocimiento y la ciencia, la teoría y la práctica; observadas desde los puntos de vista que nos puedan llevar a un conocimiento concreto.

Mientras tanto, es importante acotar lo que piensa Edgar Morin cuando se refiere al portentoso desarrollo de la ciencia como el logro de una inteligencia ciega que ha hecho proliferar los conocimientos sobre el mundo físico, biológico, psicológico, sociológico, siguiendo la tradición empirista y lógica, desconociendo el carácter antroposocial de sus condiciones de producción y el impacto en todas las esferas de la vida humana. Es así que a las luces aportadas por la razón científica les corresponde un cono de sombras que proyecta el error, la ignorancia y la ceguera; produciéndose un uso degradado de la razón que se traduce en las amenazas que surgen del proceso ciego e incontrolado de la ciencia.

Para kosik, la práctica es elevada a otra condición cuando la consideramos como práctica teórica, como un hacer en el orden de los conceptos, de las ideas, es decir, del conocimiento. Es evidente que al pensar en un conocimiento verdadero pero injusto, no encontramos el fin que se busca, que es el de tratar de transformar el mundo eliminando las injusticias, las desigualdades y exclusiones que se ha conducido a través de la historia de la humanidad.

Para finalizar, comparto lo que plantea Morin las bases para la reforma educativa y los saberes fundamentales en que ella debe sustentarse. Estos saberes son presentados como necesarios para situar la condición humana en relación a problemas centrales que han permanecido ignorados por el conocimiento en todas las escalas. Estos siete saberes necesarios para la educación del futuro se fundamentan en el pensamiento complejo y promueven la reforma de la educación sobre esos fundamentos.

APORTES PARA UNA EPISTEMOLOGÍA DE LA TECNOLOGÍA:

Para comenzar debemos conocer lo que significa “epistemología”; es decir, episteme, conocimiento verdadero guiado por el criterio de la razón y logos, palabras, ciencia, tratado. Un ejemplo del desarrollo de la epistemología en la Época Clásica es el concepto de la teoría del conocimiento, pero el de la modernidad a partir de Descartes y más aun con Kant, se difiere de lo anterior en no ser simplemente una teoría descripción de la génesis del conocimiento en Aristóteles, sino una crítica de la facultad de juzgar (por ejemplo en Kant). Esta diferencia establece en que los clásicos no dudan de que el conocimiento sea posible, los modernos desde Descartes inician una trayectoria en la cual la duda, la incertidumbre de acuerdo a la posibilidad de conocer, dictan el carácter de sus investigadores; Platón formula un idealismo en el cual el mundo de las ideas es cognoscible y real. Ahora bien, la posibilidad de plantar una epistemología de tecnología se apoya en la prueba empírica promovida por Hugo Padilla en su artículo “los objetos tecnológicos su base “gnoseológica” que mostraría que la tecnología es un conocimiento y por lo tanto sus actividades entran en la epistemología; es posible adquirir conocimiento desde una generación de las funciones y creación de la tecnología.

La epistemología cubre los siguientes aspectos:

ü Estudia la aparición y el desarrollo del conocimiento humano debido a la práctica histórico-social.

ü El mundo es aprensible por la razón; es decir rigen las mismas leyes para el mundo y por lo tanto la epistemología es el estudio de los métodos con que conocemos el mundo.

ü La epistemología se conoce también como la generalización de los resultados más importantes del conocimiento científico del mundo incluyendo la tecnología dependiendo de la información al conocimiento científico; entonces es necesario conocer el modo en que la tecnología aporta la información a la ciencia; siendo sus relaciones:

· Verificación de paradigmas científicos.

· Aporte de soluciones prácticas a problemas teóricos.

· Generalizaciones reformables en términos científicos.

· Aplicación de la ciencia básica o corroboración de la ciencia básica.

Es importante resaltar que no cabe la posibilidad de separar la ciencia de la tecnología ya que son parte de un mismo proceso. Ahora bien; con respecto a los lineamientos generales de la epistemología; la tecnología estría circunscritos por las siguientes aras de estudio:

v Estudio de la aparición y el desarrollo del conocimiento debido a la práctica tecnológica histórico-social.

v Estudio de los métodos con que la tecnología conoce: método de la aplicabilidad y método d la resolución practica de problemas.

v Generalización de los resultados más importantes del conocimiento científico-tecnológico del mundo.

Se entiende por trabajo creador; en este caso, a la capacidad de tornar conciencia sobre un determinado problema, variado y muchas veces complejo de resolver, como suelen presentarse las necesidades tecnológicas y sociales de nuestro tiempo, dicha capacidad es traducida en capacidad administrativa, intelectual, de recursos; sin embargo lo que resulta más curioso, es que tampoco hay consenso ni opiniones coincidentes en la tecnología e innovación tecnológica no en cuanto a la perspectiva de lo que se quiere conseguir. Cuando un científico o político se plantea la necesidad de inventar en alguna disciplina es porque siente la necesidad consiente alrededor de dicho proyecto siendo este para algo muy especifico. Por ejemplo, cuando se planteó la necesidad de contar con profesionales especializados en el campo de la técnica, se pensó y se creó el ITCR, este debe ser observado en un enfoque global y dentro del contexto concreto así como en una visión que explique no solo la dependencia tecnológica, sino mas bien las variables que están permitiendo que la tecnología sea dependiente y estén imponiendo una barrera a la creatividad.

Los elementos limitantes a la tecnología son:

v No se tiene claridad en cuanto a que es tecnología e innovación tecnológica, permitiendo esto que se establezcan filtros mentales y sociales.

v La tecnología, así como sus características fundamentales debe ser discutida en el plano de un conocimiento nuevo, que se adquiera a partir de una apropiación de una necesidad sentida por l hombre en sociedad, por la explicación total de esa necesidad, por lo tanto, el principal porte a nuestro juicio, para crear un pensamiento que oriente y motive el desarrollo de una teoría tecnológica, debe basarse sobre la consideración de que haber tecnología conlleva un problema de conocimiento teórico y práctico.

CONCLUSIONES:

Una vez analizadas las lecturas se establece muy respetuosamente los siguientes criterios:

1.- La tecnología se convierte en una teoría, por lo tanto es objeto de estudio epistemológico para establecer todo los diferentes métodos con que ella se produce y sus efectos en la humanidad.

2.- La tecnología se alimenta de una serie de disciplina que le permite ser utilizada de manera holística por parte de la sociedad.

3.- La nueva epistemología agrego como ingrediente al conocimiento la practica y al ser humano como objeto de estudio.

4.- La nueva epistemología agrego como ingrediente al conocimiento la practica y al ser humano como objeto de estudio, conocida como la hermenéutica del sujeto.

5.- La gerencia nos permite la organización y funcionamiento de las empresas y de los colectivos sociales para alcanzar las metas y objetivos, que conllevan la satisfacción de las necesidades de la población.

6.- No puede un Estado lograr los fines esenciales de su organización y funcionamiento, si la misma no aplica las nuevas teorías de la gerencia del nuevo milenio, abordando los nuevos pensamientos emergentes.

7.- La gerencia social, debe ser el norte de toda organización y de los Estados, ya que la misma permite humanizar el trabajo y la sensibilización de sus labores, en beneficio de la comunidad mundial.

8.- El desarrollo sociológico de la gerencia se enfoca en la búsqueda de una visión holistico, transformar el conocimiento en un bien público, autonomía, sensibilidad y confianza en el nuevo gerente.

9.- Se debe eliminar esas elites tecnocratitas de la administración pública, para que pueda emerger el pensamiento sociológico del nuevo gerente.

10.- La revolución tecnológica educativa permite que los estudiantes se perfeccionan en la gerencia y obtengan las nuevas herramientas para afrontar los nuevos cambios mundial.

No hay comentarios: